¿SABES SI TU HIJO TIENE TERRORES NOCTURNOS? 😱

Hola,
Antes de entrar más en el tema es importante entender estos dos conceptos:

  • Sueño REM es cuando sueñas y el cerebro está activo. Importante para la memoria y el aprendizaje.
  • Sueño No REM es más profundo y la respiración se hace más lenta. Importante para la reparación del cuerpo.

Ahora sí,

Los terrores nocturnos son episodios intensos de miedo que ocurren durante el sueño profundo (No REM). La gran diferencia con las pesadillas es que las pesadillas los niños pueden recordarlas, los terrores nocturnos no.

¿Cómo identificarlos? 😯

Si tu hijo se despierta en medio de la noche llorando, gritando o incluso con los ojos abiertos, pero sin reconocerte y a la mañana siguiente no recuerda nada, probablemente sea un terror nocturno.

  • Ocurren en las primeras horas de la noche.
  • El niño puede sentarse en la cama, gritar o incluso caminar sonámbulo.
  • Aunque tenga los ojos abiertos, no está realmente despierto ni consciente de su entorno.

Es muyyyy difícil despertarlo o calmarlo.

👉 Se estima que entre el 1% y el 6% de los niños experimentan terrores nocturnos, generalmente entre los 4 y 12 años, con un pico alrededor de los 5 a 7 años.

¿Por qué ocurren los terrores nocturnos?
Por la activación excesiva del sistema nervioso durante el sueño. Y pueden aumentar por:
  1. Falta de sueño: horarios irregulares pueden desencadenarlos.
  2. Estrés y ansiedad: Cambios en la rutina, problemas emocionales o eventos estresantes pueden contribuir.
  3. Fiebre o enfermedad: Algunos niños experimentan más terrores nocturnos cuando están enfermos.
  4. Predisposición genética: si tú los tuviste de niño, tu hijo podría heredarlos.
  5. Demasiada actividad antes de dormir: Pantallas, juegos o mucha energía justo antes de acostarse pueden afectarlo. 

Parece irónico, pero los terrores nocturnos asustan más a los padres que a los niños. Pero una vez identifiques los episodios, los puedes manejar e incluso prevenir.

¿Qué puedes hacer? 🤔

Lo mejor que puedes hacer es no despertar al niño, solo asegurarte de que no se haga daño y esperar a que pase.

Es probable que después de un momento tu hijo se relaje y vuelva a dormir tranquilamente (Aunque, seamos sinceros, ¡a ti te costará un poco más dormir después del susto! 😆). Despertarlo puede hacer que se asuste más o que le cueste volver a dormirse

Y para prevenirlos puedes:

  • Evitar pantallas y juegos intensos antes de dormir. 
  • Crear un ambiente ideal: oscuro o con luz tenue, fresco y sin ruido para antes de dormir.
  • Acostar a tu hijo a la misma hora cada noche.
  • Crea una rutina tranquila antes de dormir: puede ser un baño, masajes, un cuento o respiración profunda. 
  • Si el episodio suele ocurrir a una hora específica, intenta despertar suavemente a tu hijo 15-30 minutos antes para interrumpir el ciclo del sueño y evitar el terror nocturno. (Solo si lo ves necesario).

Los terrores nocturnos son normales en la infancia y suelen desaparecer por sí solos. Pero si son muy frecuentes, se presentan con sonambulismo peligroso o sientes que está afectando la calidad de vida de tu familia o de tu hijo, por favor consulta con un especialista. Sólo ellos pueden evaluar si hay otras condiciones subyacentes.

Posdata publicitaria: Este newsletter fue patrocinado por Dreamy Boosterque además de frutas y vitaminas, contiene Magnesio, Alfa colina y Melena de León, los cuales ayudan a relajar el sistema nervioso y conciliar mejor el sueño. 

Hasta la próxima, 



Fuentes:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR